5 ideas para no escribir como “se espera”–Consejos para escritores

Ya tienes claro el argumento. Has escrito varios esbozos con la construcción de tus personajes, te has documentado, has pensado cómo será tu final… incluso has buscado los escenarios más idóneos para tu novela o relato. Ahora solo te falta sentarte y escribir.
Quieres hacerlo como los escritores a quien tú lees, con un lenguaje cuidado y a prueba del crítico más minucioso. Porque, ya que tu nombre va a ir bajo el título de un libro, tus lectores esperarán eso: que escribas como escriben los escritores.
Es entonces cuando empiezas a notar el peso de la literatura universal sobre tus inseguridades. Porque cómo tú, que te has puesto tu música preferida o has conseguido un precioso silencio para trabajar en calma, esperas expresarte como Cortázar, o como Auster, o como Rivas. Y entonces te vas con tu música o silencio a otra parte, prometiéndote que mañana será el día en que comenzarás tu novela.
Si te ha pasado esto alguna vez, ahora mismo te mando una “cibercolleja”. ¿Te ha llegado? Porque, vamos a ver, ¿cómo se supone que escriben los escritores?
Es cierto que un buen escritor cuida el lenguaje y, sin duda, muchos lo manejan con gran belleza. Por otro lado, todos tenemos en mente las lecturas que admiramos y deseamos alcanzar un estilo que “esté a la altura”.
Estas dos ideas (o dicho de otro modo: el miedo a no cumplir nuestras expectativas o las de los lectores) pueden “invitarnos” a dejar para otro día la redacción de nuestro relato o bien nos pueden llevar a utilizar un lenguaje en exceso artificial o innecesariamente cultista porque crearmos que es eso lo que “se espera” de nosotros como autores.

Por esto, hoy te voy a dar 5 ideas para no escribir como “se espera”:

1. Empieza por escribir frases cortas. Puede que admires las frases con un montón de subordinadas, incisos, etc. Si las escribes correctamente y es tu manera personal de expresarte, adelante. Pero si, al repasar tu texto, te das cuenta de que no es ágil, resulta farragoso o suena impostado, quizás sería el momento de que volvieses a redactarlo. Puedes dividir la “megafrase” en otras más cortas. Al hacerlo, organizarás las ideas de nuevo y darás mayor claridad y naturalidad a tu prosa. Con la práctica irás añadiendo nuevos elementos y, si tu estilo personal es de frases largas, las escribirás correctamente. De esta manera, no escribirás oraciones extensas para dejar impresionada a la audiencia, sino porque es tu estilo. Y si no lo es, dejarás a los lectores boquiabiertos con la agilidad de tus frases cortas.
2. Utiliza un vocabulario acorde al tono y contexto de tu escrito. Que tu personaje no se ponga estupendo yendo “al excusado” en una situación donde debería ir “al váter” (ni al revés). Todas las palabras son necesarias, pero no en todas las situaciones que narras. Sé preciso y dí lo que quieres decir dentro del tono que el contexto requiera. Tu texto no ganará en calidad literaria porque busques trasgredir con términos nuevos o malsonantes, o porque emplees palabras que poca gente conoce, sino porque las empleas de la manera adecudada.
3. Emplea la palabra precisa, y no mil rosas fragantes de aterciopelados y coloridos pétalos, o lo que es lo mismo: adjetivos sin ton ni son. Limpia tu prosa. Y cuando lo hayas hecho, límpiala más. Es más elegante que busques la palabra precisa que cargarla de adjetivos que el lector ya puede suponer.
4. No tengas miedo a equivocarte. Ya te lo comentaba. A veces, el miedo a no cumplir nuestras expectativas literarias o las de los lectores nos paraliza al sentarnos ante la libreta o el ordenador. Escribe y equivócate. Después lo leerás y te darás cuenta de tus errores. Tómatelos con humor y vuelve a escribir. Ya has aprendido cómo no quieres que sea tu estilo.
5. Sé original porque ¿para qué escribir como otros si puedes escribir como tú mismo/a? Y ahora la que me pongo estupenda soy yo citando a Unamuno: “Extravaga, hijo mío, extravaga cuanto puedas, que más vale eso que vagar a secas”. Escribe como te pida el cuerpo, de tal manera que cuando lo leas solo suene a ti. Hacer ejercicios de estilo intentando imitar a tal o cual autor está muy bien para practicar y aprender. Pero cuando te sientes a escribir tu propia obra, que solo suene a ti.
Y tú, ¿te has dejado llevar por la atracción de “mil rosas fragantes de aterciopelados y coloridos pétalos? Tengo que reconocer que yo sí, pero ya me he desintoxicado. ¿Sientes “la presión de la literatura  universal sobre tus hombros” antes de ponerte a escribir? Cuéntame, cuéntame…

——————
RUTH M. RODRÍGUEZ,  Verbalina Escuela de Escritura Creativa

 

7 respuestas a «5 ideas para no escribir como “se espera”–Consejos para escritores»

  1. Concuerdo con todo lo expuesto en el artículo. Aún sigo tratando de perfeccionar mi estilo y sé que con un poco más de práctica y perseverancia acabaré encontrando justo lo que busco. Muy buenos consejos, como siempre 🙂

  2. A mi también me pasa lo de sentir que lo mío no va a valer, yo la escritura y el dibujo siempre los he tenido presentes porque han sido mis compañeros en muchas situaciones de mi vida. Y me han ayudado mucho. Hoy en día estoy retomando una historia que hice hace años y lo estoy volviendo hacer todo de nuevo, fichas de personajes que antes no lo tenía, de los lugares donde se desarrolla la historia, esquema temporal… y estoy aprendiendo un montón de cosas nuevas. Me encantan tus vídeos y pienso seguir visitando tanto los vídeos de youtube de tu canal como éste blog. Me anima a seguir escribiendo la historia (me lo tomo con calma porque me interesa hacerlo bien y si se pudiera presentarlo en algún concurso) que dejé hace años por falta de tiempo (entre estudios y demás…). Muchas gracias por todos estos consejos y conocimiento impartido Ruth.

    1. Hola Natalia. Me alegra compartir contigo la pasión por escribir. Muchas gracias por tus amables palabras. ¡Mucha suerte en tus proyectos literarios!

  3. Hola!
    Todo el tirmpo! jaja… a veces cuesta encontrar la manera de expresar algo sin ser tan exagerado, o tan ‘seco’ para describir un suceso o cualquier cosa.
    Creo que, como expones en el post, hay que jugar con eso, y usarlo a medida que se requiera en el contexto.

    Gracias!! 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *