Cómo escribir una escena: su macroestructura (D. Swain)

¿Qué tal lleváis vuestras novelas y relatos? Espero que podáis sacar un ratito para escribir y que la musa os acompañe.

Quizás sois de los escritores que, según se sientan frente al ordenador o toman la pluma, comenzáis a desarrollar vuestra historia de forma espontánea. Las palabras fluyen y muestran al lector las situaciones que viven vuestros personajes. Si es así, enhorabuena (y, por favor, si tenéis algún truquillo compartidlo en los comentarios a este post).

Pero tal vez, aunque sepáis qué es lo que les ocurre a vuestros protagonistas, os cuesta un pelín desarrollar las escenas de vuestra novela o relato. Si estáis en esta situación, es posible que os sea de utilidad conocer lo que el escritor y guionista Dwight Swain, en su libro Techniques of the Selling Writer,  dice sobre la escena.

D. Swain considera que la escena se desarrolla a dos niveles: a nivel de macroestructura y de microestructura. En este artículo quiero contarte en qué consiste la macroestructura de la escena. O, en otras palabras, qué tipos de escenas podemos escribir.

Tipos de escenas (macroestructura)

Si atendemos a la macroestructura, nos encontramos con dos tipos de escenas: acción y secuela. Te explico en qué consiste cada una de ellas.

La acción

Es donde se expresa el conflicto de la obra por medio de algún obstáculo al que debe hacer frente el protagonista, sus dudas, etc. Esta escena sigue una estructura en tres partes:

  • Objetivo
  • Conflicto
  • Problema

Objetivo

De este modo, al igual que el protagonista desea lograr un objetivo en el conjunto de la historia (y éste será el motor para el desarrollo de la trama), en este tipo de escena el personaje desea conseguir también un objetivo, pero a pequeña escala. Esto será lo que impulse el avance de la historia.

Conflicto

Una vez tienes claro qué es lo que desea logar tu personaje en la acción, es necesario pensar un obstáculo (insisto, a pequeña escala) que se lo impida. A partir de ahí desarrollarás la escena y llegarás a su clímax.

Problema

En una escena de acción no se resuelve del todo ese conflicto. Hay que hacer que pase algo desagradable, desafortunado, algo que amenace al personaje (o al menos hay que hacer que el lector así lo perciba). De ahí que se presenta ese problema que mantendrá en vilo al lector.

La secuela

El propósito de la secuela es continuar a las acciones (como si fuera el siguiente eslabón de una cadena). Como decía, las acciones terminan con un problema y no podemos continuar la historia con otra acción, que comienza con un objetivo nuevo. ¿Por qué? Porque cuando nuestro personaje es golpeado por un contratiempo no debemos apurarlo a intentar alcanzar algo distinto, tiene que recomponerse.

La secuela también tiene tres fases. Al igual que en la escena de acción, estas fases pueden ser más o menos desarrolladas (a veces basta con un simple gesto del personaje para informar al lector). Estas son las fases de la escena de reacción:

  • Reacción
  • Dilema
  • Decisión

Reacción

En la primera de estas fases, la reacción, es la respuesta emocional al problema. El personaje asimila la experiencia que acaba de vivir en la escena de acción y se informa al lector de sus sensaciones, su parecer, sus primeras reacciones. No hay que olvidar que la manera en que al personaje le afecta la escena de acción tiene que estar fundamentada en su carácter, historia, etc. para que sea coherente.

Es importante no obviar esta parte de la secuela en la que se fundamenta la actitud y toma de decisiones del personaje. Así, muestra al lector, a través de los gestos del personaje, su manera de hablar, etc., toda esa información que no dice expresamente y que contribuyen a entender mejor su comportamiento.

Dilema

La segunda fase es el dilema. Tras la reacción inicial del personaje (por lo general involuntaria) éste se enfrente a la pregunta de qué hacer. El dilema al que se enfrenta el personaje en este punto puede ser muy variado: puede que se debata entre varias opciones, quizás la opción más viable está en contra de sus valores, etc.

Decisión

Tras el dilema, nuestro protagonista tendrá que tomar una decisión, entrando, por tanto, en la última fase de la secuela. La decisión supone la resolución del conflicto de la escena de acción anterior, pero también puede suponer el esbozo de un nuevo objetivo (a pequeña escala) que se desarrollará en la próxima escena de acción.

¿Conocías este tipo de escenas? ¿Cuáles son tus trucos a la hora de crear una escena? Cuéntame, cuéntame…

——————
RUTH M. RODRÍGUEZ,  Verbalina Escuela de Escritura Creativa

10 respuestas a «Cómo escribir una escena: su macroestructura (D. Swain)»

  1. Hola Ruth, como siempre aprendiendo de tus artículos. Muchas gracias.
    Soy autora sin normas fijas, de ahí que trate de convertirme a autora de mapa.
    Un abrazo y gracias de nuevo
    Ángeles

  2. Muy interesante artículo. Ayuda a que el lector entre en la trama. Las escenas se sugiere que deben contener un conflicto para ser atractivas, situar al personaje ante un problema y resolverlo o no según a qué final queremos llevarlo, pero sin perder de vista el objetivo de la novela o relato al cual se dirige sorteando obstáculos y problemas cada vez más enredados.

  3. Gracias amiga Ruth, bastante edificantes tus comentarios. Como he ido almacenando en mi cerebro todas esas indicaciones. Estoy a punto de comenzar. Estoy organizando mis ideas para dar inicio a mi historia.

  4. Hola Ruth, me es muy grato recibir de nuevo tus líneas y sobre todo, con esa valiosa información que generosamente compartes.
    Cuando escribo un microcuento, antes de hacerlo ( no soy muy organizada aún), imagino el tema y comienzo a escribir, desde luego todo lo que mi imaginación fluya.
    Lo leo luego varias veces, algunas, ” podo” ciertos diálogos o acontecimientos, otras agregó situaciones que a mi juicio le falten, para darle el sentido que espero.
    Como ves, no aplico algún tipo de ” mapa textual”, pero con tus sugerencias, me ayudas muchísimo a mejorar mi técnica.
    Muchísimas gracias. Un gran saludo de luz y letras.

  5. Hola Ruth
    Es bueno volver a contar con tus artículos. Le das ienciaa lo que yo, al menos, realizo en forma inconsciente. No escribo novelas, solo relatos, e intento ir abriendo paso a paso el conflicto para provocar el interés. Ahora con tus líneas, sé que voy por el camino correcto.
    Agradezco tu aporte

  6. Curioso.
    Nunca había pensado en la estructura de las escenas, pero sí que es cierto que casi siempre sigo un modelo parecido al que describes en este artículo.
    En lo personal, más que problemas a la hora de desarrollar una escena, lo que me ocurre es que, si no las he planeado de antemano, me agota muchísimo ponerme a escribir.
    Muchas veces no salen bien a la primera y cometo el error de releerlas, corregirlas, volverlas a leer, y así.
    A partir de ahora tendré este pequeño esquema en mente cuando me ponga a escribir. Muy buena publicación, Ruth, muchas gracias. 🙂

  7. Gracias por el artículo, ha sido muy interesante.
    Al escribir, siempre tengo cerca las fichas de preescritura (en constante proceso de modificación).
    Normalmente, realizo un esquema de la escena a referir. El esquema contiene la acción principal, las acciones secundarias, el punto de vista, el tiempo, el espacio y la sensorialidad; tanto la externa como la interna .
    Después, desarrollo el esquema (intentando no corregir; lo cual me resulta muy difícil). Una vez terminada la escena: vuelvo a ella para efectuar algunas interrupciones (un niño que llora, un empujón, alguien que cruza con el semáforo en rojo, un pensamiento, etc).
    Y, por último, cuando el primer borrador está finalizado: paso a la fase de corrección.

    1. Gracias a ti por leer y comentar, Carol. Cada escritor tiene que encontrar su método, ¿verdad? ¡Gracias por compartir el tuyo! Un saludo.

  8. Tus post me han ayudado bastante. Yo normalmente estructuro escena con Introduccion, Nudo y Desenlace. En donde en la parte final se deja siempre un pequeño problema abierto para continuar la historia.
    Pero leyendo esto, puedo mejorar más. Gracias Ruth!

Responder a Mercedes Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *